En CloudLabs contamos con más de 560 simulaciones de laboratorio en 20 áreas del conocimiento en las que los estudiantes pueden desarrollar competencias científicas, lógico matemáticas, de comprensión lectora y tecnológicas. Tenemos todo un universo por explorar, pero hoy te queremos contar cómo abordar 5 conceptos difíciles de comprender a través de las simulaciones de CloudLabs.
Conoce más sobre→¿Cómo contribuimos a la transformación de la educación?
Reacciones por sustitución simple
En esta simulación de CloudLabs Química Analítica, los estudiantes trabajarán para una empresa dedicada a la elaboración de cerámicas la cual está realizando pruebas para producir un nuevo aditivo en sus ornamentos. Es necesario identificar, entre dos reacciones por sustitución simple, cuál de ellas tiene mayor rendimiento para tener una producción económicamente viable de cerámicas.
Los estudiantes encontrarán una balanza analítica, plancha de calentamiento, reactivos como nitrato de plata, cobre, níquel metálico, ácido sulfúrico y demás instrumentos e insumos necesarios para una práctica de laboratorio segura.

La implementación de esta simulación en las aulas le permite al docente explicar de forma tangible y no solo teórica a sus estudiantes sobre los procesos que tienen lugar gracias a las reacciones por sustitución simple. Por su parte, los estudiantes aprenden cómo se ejecutan dichos procesos de una forma interactiva y cuál es su aplicabilidad en contextos de la vida diaria, minimizando posibles errores o accidentes.
Conoce más sobre →Aprendiendo matemáticas de forma divertida
Clasificación de productos para una empresa de ventas por catálogo
En esta simulación de CloudLabs Sensores y Actuadores, los estudiantes trabajarán para una empresa de ventas por catálogo que recibe cuatro líneas de producto y llegan a través de una banda transportadora. Puesto que son empacados en áreas diferentes de la empresa, se requiere que sean clasificados de manera automática.
Se cuenta con tres sensores fotoeléctricos (de barrera, réflex y autoréflex) de los cuales se deberán hacer pruebas de detección de los productos que maneja la empresa y determinar cómo se pueden usar los tres sensores para hacer la clasificación de estos en las cuatro líneas.
En la industria se pueden encontrar diferentes procesos que pueden ser automatizados por medio de dispositivos electrónicos para completarlos fácilmente; dichos dispositivos han variado y se ha incrementado el número de tareas en las que se utilizan. Es por esto que, en la simulación se aborda un proceso industrial de clasificación de diversos objetos que llevan al estudiante a comprender el uso de cada uno de los tipos de sensores fotoeléctricos.
Como parte de su aprendizaje los estudiantes podrán experimentar con los sensores realizando conexiones y variaciones de voltaje de funcionamiento en donde tiene la posibilidad de averiar los sensores, realizar una mala clasificación de objetos y establecer una automatización incorrecta que les permiten aprender a partir de su experiencia enfrentándose a casos que pueden ocurrir en un proceso real.

Tipos de células
En esta simulación de CloudLabs Biología los estudiantes serán reconocidos creadores de contenido por tener un canal dedicado a las ciencias naturales. Una empresa que fabrica modelos didácticos los ha contratado para publicar un video usando su producto.
En la simulación se encontrará una mesa de laboratorio con los modelos a escala de una célula animal y vegetal que les permitirá aprender sobre las mismas, sus orgánulos y la función que cumple cada uno de ellos gracias al modelo a escala que tiene la simulación.
Lo anterior, permite que se mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de célula, ya que este es la base para profundizar en otros temas relacionados con la biología.
Conoce más sobre→¿Por qué aprender en contexto?
Planta para automatización de un cruce vial
El sistema utilizado, en esta simulación de CloudLabs Autómatas Programables, cuenta con cuatro semáforos correspondientes a los puntos cardinales los cuales están ubicados en un cruce de dos vías. El simulador tiene botones peatonales y permite recrear los vehículos y las personas que transitan por el lugar.
Los estudiantes tendrán el reto de programar el cruce de semáforos con la lógica adecuada con el objetivo de evitar colisiones. Así, aprenderán sobre programación Grafcet y Ladder en un contexto real. Lo anterior, les ayudará a dar solución a un problema de la cotidianidad usando conocimientos y habilidades vitales para el proceso profesional y laboral del siglo XXI.
Parte de este proceso requiere que el estudiante use el lenguaje de programación Grafcet, un lenguaje que permite mejorar la lógica secuencial siendo una introducción excelente para implementar futuros procesos con nuevos lenguajes de programación.
Incluso será un aporte a las competencias específicas que requerirá el estudiante para abordar retos de otras áreas, desde el análisis de problemas hasta la capacidad de implementar una secuencia correcta y funcional para usar semáforos en simultaneo mejorando sus competencias científicas, donde el pensamiento matemático y el pensamiento crítico jugarán un papel vital en la toma de decisiones.
Conoce más sobre → CloudLabs Virtual STEM en U.S.A
Programación de un brazo articulado para almacenaje
En esta simulación 3D de CloudLabs Robótica, se tiene como reto lograr la programación de un brazo robótico de cinco ejes que pueda seleccionar y apilar cajas con insumos químicos importados por una empresa con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores y optimizar los procesos.
Los estudiantes, como integrantes del equipo de tecnología, desarrollarán y programar el robot que permita tomar los bidones desde un punto y trasladarlos a cada nivel de un estante.
Esta simulación permite abordar, en sus etapas tempranas, el desarrollo del pensamiento lógico para aprender posteriormente procesos más complejos, debido a que se tiene un lenguaje de programación gráfico que se asemeja a un diagrama de flujo en el que se muestra cómo se toman las decisiones de manera lógica dentro de un algoritmo.
Conoce más sobre→CloudLabs y su alineación con los ODS
