CloudLabs

Novedades

En este blog, exploraremos el uso de las secuencias didácticas en el aula, destacando su importancia, estructura y los beneficios que aportan a los estudiantes.

Aprendizaje Experiencial

Mamoncillo1 es el nombre con el que se conoce una pequeña fruta muy popular en Colombia y algunos países del Caribe, pero que, a su vez es muy poco conocida en otros países. Pues bien, la usaremos como ejemplo para una situación hipotética. Imaginemos por un momento que estamos ante un extranjero que nos pregunta qué es y a qué sabe un mamoncillo1, ¿cuál sería el mejor camino para poder explicarle algo tan particular a alguien que jamás ha visto o probado algo parecido? Podríamos describir algunas características relevantes de aquella pequeña fruta de cáscara verde y semilla dura, pero ¿sería esto suficiente para que nuestro amigo extranjero pueda reconocer el sabor de un mamoncillo, solo basándose en nuestras palabras? Gracias a nuestra descripción, nuestro amigo estaría preparado para no confundir un mamoncillo con una manzana, una piña o una ciruela, pero aún así no habrá ningún sabor asociado con este nombre en su cerebro hasta que lo pruebe por sí mismo. Algo parecido sucedería si quisiéramos explicar la apariencia de una flor, la mecánica de andar en bicicleta o la sensación que produce alguna actividad extrema a alguien que nunca haya visto o experimentado estas cosas.

Lo anterior se debe a que la experiencia es un proceso individual e indispensable para conocer el mundo de una manera que tenga sentido para cada uno de nosotros. Sabemos que a pesar de que se trate de un mismo concepto u objeto, al conocerlo a través de la propia experiencia, quedará registrado y asociado de manera diferente en la mente de cada persona. Como ejemplo podemos observar el proceso de desarrollo cognitivo de un niño en sus primeros años de vida, que nos muestra cómo la experiencia es esencial para el aprendizaje. Mucho antes de aprender el lenguaje hablado, un niño comienza a identificar cosas de su entorno, qué sabores le son agradables y de qué manera logra llamar la atención de sus padres. Los sonidos de las palabras que escucha a su alrededor se van grabando en su cabeza y se van asociando a imágenes o referencias que tienen sentido para él; de esta manera se da un proceso natural al final del cual concluimos que «el niño aprendió a hablar». Aún sin la capacidad de leer o escribir, un ser humano aprende a darle nombre a las cosas, a asociar conceptos y a comunicarse con el lenguaje oral a partir de la experiencia e interacción con su entorno.  ¿Serán importantes entonces las experiencias para la construcción del conocimiento por parte de los seres humanos?

Este análisis, resultante de un proceso de observación simple, nos sirve como antesala para el asunto principal de este texto: el aprendizaje experiencial, que puede ser definido como un proceso mediante el cual los individuos construyen su propio conocimiento, desarrollan habilidades y refuerzan sus valores a partir de la experiencia2 (AEE). Además del proceso de observación, podemos apelar a algunas teorías, como la que sugiere el pedagogo norteamericano Edgar Dale (1900-1985) en su cono de la experiencia3, que ordena los métodos de aprendizaje audiovisual, desde los más concretos en la base de la pirámide, hasta los más abstractos en la punta. De aquí podemos inferir que la construcción del conocimiento con métodos experienciales representa un beneficio mayor al de otros métodos con menor interacción y participación de los sentidos. Relacionando esta teoría con en el ejemplo del mamoncillo, podríamos decir que actividades como el hacer, experimentar y ser protagonista de procesos prácticos, facultan al individuo para formar sus propios conceptos y darle sentido a su propio mundo, además de garantizar un éxito mayor en la consolidación del conocimiento.

Te puede interesar → Avances EdTech: ¿Cómo los entornos de simulación gamificados están mejorando la educación STEM?

Cómo se puede potenciar el aprendizaje activo con CloudLabs

Actualmente, existen desafíos en la educación, tales como, vivir en un mundo constantemente cambiante e incierto, un creciente déficit de atención, sobreestimulación externa que dificulta la concentración (publicidad, dispositivos móviles, redes sociales), confusión vocacional, entre otros. Con esto, mantener el interés de los estudiantes es cada vez más complicado y hace evidente la necesidad de proponer métodos alternativos de enseñanza que permitan dinamizar el proceso de aprendizaje. Desde una perspectiva escolar, podemos hablar de la educación experiencial, que es el proceso mediante el cual se busca guiar a los individuos a través de experiencias que les permitan aprender de manera integral, atractiva y dinámica. En los procesos experienciales el enfoque no es directamente el aprendizaje, sino las actividades que conducen a él. La interacción, por ejemplo, genera emociones que a su vez contribuyen a que el conocimiento quede arraigado más fácilmente.

En este sentido, la educación experiencial busca proveer un acompañamiento a través de diferentes tipos de vivencias que cumplan dicho papel. Para Walter Lema, presidente de la Asociación Internacional de Aprendizaje Experiencial, existen dos momentos en el proceso del aprendizaje por experiencias:

  1. Experiencia, que puede ser a través de: lecturas o videos, trabajo de campo, simulaciones, dramatizaciones, juegos, proyectos comunitarios.
  2. Procesamiento, que se puede dar a través de: foros abiertos, discusiones en subgrupos, registros en bitácoras, exposiciones, elaboración de documentos, cuestionarios.

Vemos entonces que hay muchos recursos que pueden ser aprovechados para la transformación del proceso educativo, recursos mucho más direccionados a la inclusión de actividades prácticas y experienciales, ya que, como dijo John Dewey, uno de los principales promotores del aprendizaje experiencial de mediados del siglo pasado: «El colegio no debería ser una preparación para la vida, debería ser la vida misma». En una interpretación libre, el colegio debería parecerse más a la vida real y el mejor camino para lograrlo es incluir más experiencias basadas en contextos reales dentro de las aulas, puesto que las actividades que involucran entornos prácticos permiten generar experiencias de aprendizaje de alto valor.

Con el fin de aproximar a los estudiantes a diferentes entornos prácticos, los colegios y universidades se apoyan en recursos como laboratorios físicos, visitas de campo, foros, proyectos, etc. Sin embargo, vivimos en una era digital en la cual existe una gama de posibilidades mucho más amplia que nunca, con recursos tecnológicos que facilitan el acceso a actividades prácticas diferenciadas, en escenarios que muchas veces son inaccesibles por medios convencionales. En este contexto, los Entornos Simulados ofrecidos por plataformas virtuales como CloudLabs se tornan elementos innovadores y disruptivos para llevar actividades prácticas a los estudiantes. Los objetivos principales son claros: transformar los procesos de aprendizaje y complementar los estudios teóricos en las aulas de clase.

Existe ya una serie de características identificadas como fundamentales en el aprendizaje experiencial que pueden ser encontradas en los Entornos Simulados de CloudLabs, por ejemplo:

  • La teoría está presente dentro de la práctica, es posible aprender y digerir adecuadamente conceptos complejos a través de prácticas que simulan escenarios reales.
  • Con la gran variedad de escenarios y temáticas disponibles, los estudiantes pueden explorar libremente los que más les llamen la atención. Hecho que representa una gran ventaja puesto que, enfrentar problemáticas o desafíos relacionados con intereses propios, generan mayor motivación e interés en los individuos.
  • Dentro de CloudLabs, los estudiantes son direccionados a tomar decisiones, analizar sus resultados y tomar la responsabilidad de estos resultados con la posibilidad de corregir y aprender de cualquier error que sea cometido, esto ayuda a desarrollar habilidades transversales más allá de solo académicas.
  • Con solo un par de clics, una conexión a internet y un interés definido, cualquier estudiante con acceso a CloudLabs puede explorar más de 600 actividades prácticas diferentes, propuestas dentro de escenarios gamificados, siendo algunas de ellas laboratorios con recursos ilimitados, incorporados dentro de ambientes digitales totalmente seguros.
  • Dentro de CloudLabs, los usuarios pueden acceder a una gran variedad de escenarios simulados, muchos de los cuales serían de acceso limitado o restringido en un mundo real. Esto permite a los estudiantes conocer diferentes realidades distantes e identificar en sí mismos gustos y afinidades vocacionales para su futuro a nivel personal y profesional.
  • CloudLabs se consolida como una herramienta digital, innovadora y versátil para promover la educación experiencial en los colegios.

Te puede interesar → ¡Conoce la experiencia de implementación de CloudLabs Virtual STEM en las escuelas del distrito de Elizabeth!

Por otra parte, en este modelo experiencial, los profesores son desafiados a hacer un cambio de paradigma que los lleve a ser más facilitadores que profesores en sí durante las prácticas, es decir, a hacer la labor de acompañamiento durante el desarrollo de las actividades por parte de los alumnos. Parte de su función es propender por la creación de condiciones adecuadas para que los estudiantes puedan realizar las actividades prácticas y encontrar las soluciones y respuestas por su propia cuenta, sin enseñar directamente, apenas acompañando el proceso de construcción de conocimiento individual. En estas prácticas el profesor no da respuestas, sino que utiliza las preguntas como herramientas para motivar a los estudiantes a cuestionarse de maneras distintas; al mismo tiempo, el docente descubre nuevas y diferentes perspectivas relacionadas con los temas que ya conoce, pudiendo así, aprender junto con los alumnos maneras diferentes de ver el mundo.

En este último sentido, CloudLabs es un aliado estratégico para los profesores ya que provee múltiples recursos preparados dentro de las simulaciones que permiten tener una experiencia completa en cada actividad resuelta. Las herramientas ofrecidas en CloudLabs posibilitan el trabajo autónomo de los estudiantes para que el profesor pueda ejercer su papel de facilitador, incluyen guías exclusivas del profesor que facilitan su seguimiento a las actividades junto con los alumnos y gracias a los informes automáticamente corregidos, le permite realizar revisiones rápidas e identificar puntos en los cuales los estudiantes pueden necesitar algún tipo de refuerzo.

Resumiendo, cualquier persona nos puede decir que el agua del mar es salada y compartirnos su percepción al respecto, pero nadie nos puede grabar una experiencia de cómo se siente nadar allí, para esto necesitaremos entrar al agua y crear nuestra propia percepción a través de la práctica. Así, al involucrar más sentidos y colocar las manos en la masa, podremos construir nuestro propio conocimiento como individuos y volvernos especialistas en los temas que más nos llamen la atención. Podríamos contarles aquí, con lujo de detalles, lo maravilloso que es trabajar con los entornos simulados de CloudLabs, pero siendo consecuentes con nuestro razonamiento ya expuesto, hasta no vivir esta experiencia personalmente, el “sabor” de aprender con esta plataforma seguirá siendo un misterio. La invitación está hecha, estimado lector, si aún no tuvo la experiencia de conocer CloudLabs, lo invitamos a entrar en contacto con nosotros para que pueda sumergirse de manera práctica en nuestra plataforma. Por otro lado, si ya es usuario de nuestros recursos, ¿qué tal contarnos un poco de su experiencia?

Autor: Andrés Cárdenas

Referencias:

Mamoncillo, fruta.

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/153

https://www.colombia.com/vida-sana/bienestar/sacale-el-jugo-a-las-propiedades-que-tiene-el-mamoncillo-para-ti-221797

Asociación internacional de aprendizaje experiencial

https://www.aprendizaje-experiencial.org/filosofa

Excellence Management, Cono de Dale, Cono de la Experiencia.

 https://excelencemanagement.wordpress.com/2020/11/27/el-cono-de-la-experiencia-y-aprendizaje-de-edgar-dale/

Work Learning Research. People remember 10%, 20%…Oh Really? The truth about Dale’s Cone

https://www.worklearning.com/2006/05/01/people_remember/

¿Te resultó útil la información de CloudLabs? Compártela en tus redes sociales

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Newsletter CloudLabs

Suscríbete para estar actualizado

Entérate sobre las nuevas tendencias educativas y las constantes novedades en CloudLabs Virtual STEM.

Encuentra más novedades en: