¿Consideras que aprendes mejor cuando realizas una actividad práctica? La respuesta a esta pregunta, en su mayoría, es positiva. Es por esto que en este blog hablaremos de aprendizaje experiencial.
Conoce más sobre→Gamificación en el aula: qué es y qué beneficios tiene
¿Qué es el aprendizaje experiencial?
El aprendizaje experiencial está enfocado en darle mayor importancia a las vivencias y observaciones de un contexto real, es decir, lo que el propio estudiante puede experimentar, basado en objetivos de aprendizaje enfocados, que se desarrollan experimentando y descubriendo. Esta teoría se ha venido abordando desde los años 60´s, y uno de los exponentes más importantes ha sido David Kolb, psicólogo de la universidad de Harvard, quien propone un ciclo de 4 etapas para que haya un aprendizaje efectivo.

- Experiencia concreta – percibimos haciendo: se realiza una acción y se obtiene información a través de los sentidos.
- Observación reflexiva – procesamos observando: se procesa la experiencia a través de la observación y se reflexiona sobre la relación entre lo que se hizo y las consecuencias de las acciones.
- Conceptualización abstracta – percibimos pensando: se obtienen nuevos conceptos, ideas y teorías orientadas a la acción a través del pensamiento.
- Experimentación activa – procesamos haciendo: se comprende la nueva información y se experimenta una forma activa de aprender.
Conoce más sobre→Eduentretenimiento: enseñando a través del videojuego
En otras palabras, el aprendizaje experiencial permite reflexionar sobre lo que se aprende y descubrir a través del ensayo y error mientras los estudiantes aplican los conocimientos teóricos en actividades y proyectos prácticos. Es una teoría que pretende darle sentido al aprendizaje; además, permite que las personas se involucren de manera directa con aquello que están estudiando y dejen de centrarse en la descripción intelectual o teórica.
Beneficios del aprendizaje experiencial
- Relacionar el conocimiento con la realidad: permite que el estudiante aprenda de manera significativa, relacionando sus experiencias con sus intereses y su realidad.
- Aumentar la confianza: el estudiante se siente en la libertad de cometer errores y descubrir nuevas soluciones.
- Reflexionar a través de la experiencia: el estudiante afianza lo aprendido a través de preguntas y análisis que lo llevan a tomar decisiones y mejorar procesos.
- Entender otros puntos de vista: el aprendizaje experiencial permite trabajar de manera colaborativa con otros estudiantes, conociendo sus puntos de vista y enriqueciendo el conocimiento.

Conoce más sobre→Microlearning
El aprendizaje experiencial permite que los estudiantes conozcan sus habilidades y fortalezas, y que se apropien de nuevos conceptos. Es así como en CloudLabs, los niños, niñas y jóvenes de todos los niveles educativos aprenden a través de la realización de prácticas puestas en contexto real, donde desarrollan competencias científicas, críticas y tecnológicas, así descubren nuevos gustos y pasiones.
Referencias
Ariza, M. R. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, (10).
Pawelek, J. G. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires.
Álava, E. M. E., & Moreno, J. A. V. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3 Sept-Dic).
Del Pino-Ordóñez, M. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo. Revista digital de educación y formación del profesorado, 17(1), 1-7.
