Los niños y niñas son curiosos y constantemente tienen hipótesis frente a cómo se dan los fenómenos naturales y sociales. Es por esto que hoy te queremos dar algunas recomendaciones para fomentar la investigación y los proyectos científicos en el aula.
Para que los estudiantes tengan una actitud positiva frente a la ciencia y su aprendizaje, es necesario aprovechar su curiosidad y desarrollar estrategias para que desde edades tempranas potencialicen habilidades y destrezas que les permitan construir un conocimiento significativo en el cual ellos sean los protagonistas.
Conoce más sobre→CloudLabs en Elizabeth Public Schools, Nueva Jersey.
¿Qué es la investigación científica?
La palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento o saber. De acuerdo con River y Coronado “la ciencia es entendida no como un conjunto de conocimientos, verdades absolutas o saberes ya establecidos, sino como una constante búsqueda de respuestas a las preguntas que permanentemente los individuos se plantean sobre su propia realidad” (p.15, p. 11).
Por lo anterior, la investigación científica se conoce como el proceso de construcción y apropiación de nuevos conceptos caracterizados por la innovación, la creatividad y el juicio crítico, donde el estudiante toma el papel de investigador permitiéndole explicar fenómenos de su entorno.

Existen diferentes métodos de investigación, entre ellos se encuentran:
- Método inductivo-deductivo: este método parte de una hipótesis en la que su objetivo es generar información más amplia del tema a estudiar.
- Método histórico-lógico: con este método se busca que el estudiante pueda realizar su investigación basado en la sucesión cronológica.
- Método hipotético-deductivo: en este método el estudiante debe tener una hipótesis inicial, la cual será comprobada como falsa o verdadera al final de la investigación.
- La observación científica: se da a partir del análisis del objeto o fenómeno estudiado del cual el estudiante obtiene una información.
- El experimento: este se conoce como un método empírico de estudio, donde el objetivo es que el estudiante cambie el control de alguna de las condiciones del objeto de estudio y las alteraciones que esto provoca.
Conoce más sobre→ 5 conceptos difíciles de comprender: ¿cómo abordarlos?
¿Cómo fomentarla?
La Declaración de la Conferencia Mundial sobre Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia han dicho que “para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico”. Así entonces, se hace un llamado a que los niños, niñas y jóvenes desarrollen competencias y habilidades en estas áreas para responder a las necesidades de la sociedad.

Te damos algunas recomendaciones:
- Permite que los estudiantes desarrollen hipótesis frente a los fenómenos que más les llamen la atención.
- Promueve la búsqueda de documentos científicos y bibliográficos para que los estudiantes tengan referencias.
- Realiza equipos de trabajo para que los estudiantes trabajen de manera colaborativa.
- Incluye herramientas tecnológicas que les permitan realizar experimentos e integrar la teoría con la práctica.
- Motiva y apoya a los estudiantes en sus procesos de investigación para que se apasionen por la ciencia.
Estas herramientas permitirán que los estudiantes sientan la educación desde una plataforma dinámica y podrán estar más involucrados en su proceso de formación.
Conoce más sobre→CloudLabs estuvo presente en la “Education Cloud Expedition”
Referencias
Rivera, G. O., & Coronado, M. L. C. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29.
Falcón, A. L., & Serpa, G. R. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31.
Araoz, E. G. E., Amesquita, F. E. C., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 11(3), 60-72.
