La neurociencia es una disciplina que ha cautivado a los docentes debido a que brinda información relevante sobre cómo aprende, recuerda y olvida el cerebro, procesos importantes den el aprendizaje. Esta disciplina cautivó el sector de la educación y dio pasó a la neuroeducación. Si es tu primera vez escuchando el término, no te preocupes, a continuación, te contaremos qué es la neuroeducación y cómo puedes aplicarla.
Comencemos por lo básico…
¿Qué es la neuroeducación?
La neuroeducación, es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, indagando el desarrollo del cerebro humano y cómo este reacciona a los estímulos que se convierten en conocimientos.
Una de las claves para que este proceso sea efectivo es la emoción y la motivación. Por esta razón, esta nueva disciplina educativa integra los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, buscando siempre la optimización del proceso de aprendizaje. De esta manera, se plantean metodologías, técnicas y estrategias a partir del funcionamiento del cerebro, por lo cual podría considerarse un nuevo enfoque de la enseñanza.
El campo de la neuroeducación, como se ha mencionado anteriormente, es reciente. En él colaboran y trabajan de la mano educadores y neurocientíficos, transformando e impactando el ámbito educativo.
Entonces, te estarás preguntando ¿cómo puedo aplicar la neuroeducación a los procesos de enseñanza? Así que vamos a profundizar en este punto.
¿Cómo implementar la neuroeducación?
La neuroeducación permite que los docentes puedan entender cómo aprenden sus estudiantes, por medio de la relación que existe entre las emociones y los pensamientos. Por eso, te compartimos algunos consejos basados en los hallazgos de la neurociencia que pueden ayudar a comprender mejor el proceso de aprendizaje.
Provocar las emociones y captar la atención de los estudiantes.
Se ha comprobado que uno de los motores del aprendizaje es la emoción. Por ende, los docentes deben emocionar en sus clases para despertar la atención y curiosidad de sus estudiantes. También es recomendable generar un clima emocional positivo en el entorno educativo, donde los errores se asuman de forma natural y constructiva y, que
Acudir a las artes para favorecer procesos cognitivos.
Las actividades artísticas incrementan las emociones y fomentan los pensamientos creativos. Además, algunas investigaciones afirman que integrar estas actividades a otras asignaturas mejora la memoria a largo plazo influyendo positivamente en el aprendizaje.
Crear comunidades de aprendizaje
Es importante impulsar el trabajo cooperativo debido a que el cerebro es un órgano social, es decir, aprende de otros y con otros.
Crear experiencias multisensoriales
Utilizar diferentes implementos para presentar la información de manera atractiva e interactiva contribuye al proceso de aprendizaje. Las metodologías que permiten y promueven una percepción del mundo a través de todos los sentidos ayudan a que la formación sea mucho más significativa. Por ejemplo, esto se puede lograr por medio de la gamificación. En CloudLabs contamos una plataforma de laboratorios virtuales gamificada que posibilita el aprender haciendo a través de retos que obligan al estudiante a poner en práctica su conocimiento.
Motiva que los estudiantes empleen el movimiento para aprender.
Lo ideal es integrar componentes lúdicos durante la enseñanza, desarrollando actividades que permitan moverse mientras se aprende.
Es así como esta nueva disciplina, la neuroeducación se ha convertido para investigadores y profesores en un aliado estratégico para futuro de la academia. Además, hoy en día en el mercado se pueden encontrar muchas herramientas que implementan este enfoque en beneficio del proceso de aprendizaje.