CloudLabs

Novedades

¿Existen diferentes tipos de aprendizaje? Probablemente, has relacionado el aprendizaje con la utilización de libros y la memorización de conceptos.

¿Existen diferentes tipos de aprendizaje?

Probablemente, has relacionado el aprendizaje con la utilización de libros y la memorización de conceptos. Sin embargo, existen diferentes tipos de aprendizaje con los que los estudiantes se pueden identificar. En este blog conocerás algunos de ellos y sus características.

Aprender es “el proceso de asimilar información con un cambio resultante en el comportamiento” (Sáez, 2018). Esta adquisición de conocimiento modifica la forma de reaccionar al ambiente y prepara a las personas para enfrentar nuevos escenarios o retos.

Conoce más sobre→¿Cómo trabajar la creatividad en el aula?

¿Existen diferentes tipos de aprendizaje? Probablemente, has relacionado el aprendizaje con la utilización de libros y la memorización de conceptos.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje implícito

El estudiante aprende de manera no intencional y a través de la ejecución automática de una conducta (Latinjak, 2014). Este aprendizaje se puede dar a través de la repetición de tareas o durante la adquisición de costumbres. 

Aprendizaje explícito

El estudiante es consciente y tiene intención de aprender (Latinjak, 2014).  En este tipo de aprendizaje se presenta contrastación de hipótesis, ya que la persona busca datos sobre los temas de interés y participa activamente de su formación.  

Aprendizaje significativo

Se presenta cuando la información se conecta con un conocimiento previamente adquirido por el estudiante. Es decir, se da “una relación de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel, 1983).

Aprendizaje colaborativo

Pretende que los estudiantes se apropien de distintos conceptos e información, pero trabajando de la mano de sus compañeros. Este tipo de aprendizaje “busca que la combinación de situaciones e interacciones sociales puedan contribuir hacia un aprendizaje personal y grupal efectivo” (Lucero, 2003).

Aprendizaje memorístico

Este aprendizaje tiene como finalidad que las personas se graben un concepto en su memoria, aunque no tengan muy claro su significado. El estimular este tipo de aprendizaje permite que los estudiantes puedan aprender sobre tablas de multiplicar, datos exactos, nombres, fechas, fórmulas, entre muchos más conceptos.

Aprendizaje receptivo

Se presenta cuando “los contenidos y la estructura del material que se han de aprender los establece el profesor, y el alumno participa como receptor” (Gerardo Hernández Rojas, 2013). Este tipo de aprendizaje consiste en que el estudiante reciba información por parte de un docente y logre imitarla en situaciones futuras.

Aprendizaje asociativo

El estudiante aprende a través de la relación de estímulos, eventos o comportamientos. Este tipo de aprendizaje “tiene lugar cuando dos elementos se conectan en nuestro cerebro, los cuales tienen relación por medio de la experiencia” (Montero, Perozo, & Morales, 2006).

Conoce más sobre→Habilidades para el siglo XXI: ¿qué debes tener en cuenta?

¿Existen diferentes tipos de aprendizaje? Probablemente, has relacionado el aprendizaje con la utilización de libros y la memorización de conceptos.

Factores que influyen en el aprendizaje

El aprendizaje es un proceso en el que el estudiante adquiere nuevas competencias y habilidades a través de experiencias en las que influyen diferentes factores. Para que haya un proceso de aprendizaje es importante: que el estudiante se encuentre motivado y tenga un constante deseo de aprender; que se sienta en la libertad de participar en clase; que se relacione la teoría con la práctica y la persona pueda evidenciar los conceptos aplicados en el mundo la educación en tus estudiantes a través de un entorno virtual gamificado que integra metodologías activas mediante el aprendizaje basado en retos.

Te puede interesar →¡En CloudLabs continuamos creciendo¡

Referencias:

Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología, 32(4), 373-381.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

Latinjak, A. T., López-Ros, V., & Sargatal, J. (2014). Aprendizaje implícito y explícito: entre el hacer y el comprender. El aprendizaje de la acción táctica, 76, 59.

Llanga Vargas, E. F. (2019). Metodologia del docente y el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (febrero).

Llanga Vargas, E. F. (2019). Metodologia del docente y el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (febrero).

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21.

Manuel, S. L. J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Editorial UNED.

¿Te resultó útil la información de CloudLabs? Compártela en tus redes sociales

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Newsletter CloudLabs

Suscríbete para estar actualizado

Entérate sobre las nuevas tendencias educativas y las constantes novedades en CloudLabs Virtual STEM.

Encuentra más novedades en: