CloudLabs

Novedades

Bibliotecas Virtuales CloudLabs

¿Has escuchado sobre las Bibliotecas Virtuales?

Seguramente, te parece muy familiar la palabra ‘biblioteca’. Sin embargo, este concepto se ha extendido a ‘bibliotecas virtuales’ en los últimos años debido a los adelantos tecnológicos y a la sociedad de la información. ¡Comencemos con un poco de contexto!

¿Qué es una biblioteca virtual?

La biblioteca se entiende como una colección de recursos de información, clasificados y ordenados, cuyo acceso al documento es siempre físico, esto según Pedro Schwartz.

No obstante, en el último tiempo y gracias a la implementación de las nuevas tecnologías, la mayoría de las personas ya no buscan sus archivos en los espacios físicos destinados para estos, sino que lo hacen a través de sus dispositivos electrónicos. Es a partir de este momento cuando las bibliotecas además de ser espacios tangibles, se convierten en universos digitales de información.

De esta forma, una biblioteca virtual es un escenario intangible, en el que el usuario puede encontrar diferentes referencias bibliográficas, libros digitalizados, videos, documentales, infografías, periódicos y bases de datos, lo que le permite acceder al conocimiento a través de un medio virtual.

Bibliotecas Virtuales CloudLabs

Bibliotecas virtuales vs. Bibliotecas físicas

En la antigüedad, las bibliotecas se consideraban como el corazón de los pueblos, en estos espacios físicos se guardaban grandes obras literarias, escritos históricos y económicos; sin embargo, estos lugares han evolucionado a un espacio virtual logrando almacenar más elementos de nuestra creación y memoria colectiva.

En la actualidad, estos dos tipos de bibliotecas se encuentran a la disposición de los usuarios. Una guarda el conocimiento de forma física y tangible, mientras la otra lo hace a través de medios digitales que permanecen disponibles en la red sin límites de tiempo o espacio.

Te puede interesar ➡ ️  ¿Qué es el modelo educativo HyFlex?

¿Cuáles son las ventajas de las bibliotecas virtuales?

  1. Información para todos: sin importar el lugar, la hora o el rol profesional.
  2. Ahorro: en recursos humanos y materiales.
  3. Información en menor tiempo: búsquedas rápidas e información valiosa con un clic.
  4. Actualización constante: lo que permite ir a la par con las tendencias, estudios y nuevas teorías.
  5. Accesibilidad: las personas no tienen que salir de su hogar o desplazarse por mucho tiempo para llegar a la biblioteca.
  6. ¡Muchos temas en una sola página!

CloudLabs: una biblioteca virtual

Los métodos tradicionales de difusión y obtención de información se han transformado debido a los avances de la ciencia y la tecnología. En CloudLabs las personas encuentran una biblioteca virtual en la que podrán consultar y poner en práctica  los conocimientos a través unidades de aprendizaje y simuladores de laboratorio  en áreas como: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Biología, Física, Química, Agricultura, Biotecnología, Robótica, Electricidad, Gestión Ambiental, Administración y muchos más que hacen parte de las áreas STEM y vocacionales.

En CloudLabs se encuentran múltiples recursos que podrán ser consultados por los estudiantes para la profundización de la teoría a través de la aplicación de conceptos. El objetivo es que los estudiantes puedan aprender a través de la experimentación y la comprobación de las teorías aplicadas a la realidad; esto gracias a su enfoque basado en la resolución de problemas reales y cotidianos.

Adicionalmente, estos laboratorios brindan la posibilidad de realizarse las veces que sean necesarios y siempre con datos aleatorios. Con lo anterior, los estudiantes se están formando, desde los primeros grados de la escuela, para enfrentarse a los retos del día a día en el ámbito profesional. Por ejemplo, si un estudiante quiere aprender sobre la célula vegetal y animal, identificar sus partes, la función de cada una de ellas, y aplicar los conceptos en un contexto real, como el de un biólogo en un laboratorio, podrá hacerlo en CloudLabs Virtual STEM.

Bibliotecas Virtuales CloudLabs

Este recurso, además, permite:

  • No incurrir en gastos de mantenimiento.
  • No realizar compras de materiales nuevos en ciertos periodos de tiempo.
  • Impactar positivamente el medio ambiente.
  • Aplicar el conocimiento adquirido.
  • Accesibilidad de recursos en modo online y offline.

Si quieres conocer más sobre CloudLabs y cómo implementar una biblioteca de recursos, contáctanos.

Referencias.

Schwartz, P. (1998). Bibliotecas virtuales. In XIV Congreso de Estudios Vascos: Informazioaren Gizartea= Sociedad de la Información= Société de l’Information. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos (pp. 263-267).

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Newsletter CloudLabs

Suscríbete para estar actualizado

Entérate sobre las nuevas tendencias educativas y las constantes novedades en CloudLabs Virtual STEM.

Encuentra más novedades en: