CloudLabs

Novedades

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

Seguramente has oído hablar de la NASA y sus esfuerzos anuales en investigaciones, desarrollos tecnológicos y exploración del espacio. Por ejemplo, el telescopio espacial James Webb fue uno de los grandes protagonistas en el 2022 debido a la magnitud de sus imágenes y descubrimientos. Pero, ¿qué es y para qué sirve este telescopio?

Conoce más sobre→ Metaverso en la educación

Telescopio espacial James Webb

Este famoso telescopio fue lanzado al espacio en diciembre de 2021 a bordo del cohete Ariane 5, en un programa dirigido por la NASA en asociación con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense. Durante meses fue preparado para la investigación científica, y en julio de 2022 se obtuvieron las primeras imágenes del instrumento óptico que mostraban estrellas, galaxias, planetas y otros cuerpos celestes de una manera nunca antes vista, permitiendo así el estudio del espacio exterior, principal objetivo de las ciencias espaciales.

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

Fuente: https://nasa.gov/webbfirstimages

Las ciencias del espacio integran diferentes áreas del conocimiento para estudiar los fenómenos en el espacio exterior, analizar la estructura y composición del universo y evaluar la posibilidad de vida en otros planetas.

El telescopio James Webb es uno de los instrumentos más importantes para realizar este tipo de estudio. Este telescopio, que es un sucesor del telescopio Hubble, tiene una capacidad única para observar los objetos astronómicos más lejanos y débiles en el universo. Con su tecnología avanzada, el telescopio James Webb permitirá a los científicos explorar los primeros momentos después del Big Bang, estudiar las galaxias en formación y el desarrollo de las estrellas y sus planetas.

En el podcast ‘Universo Curioso’ de la NASA, se afirma que este telescopio podrá proporcionar información precisa y pistas sobre cuestiones importantes como las primeras galaxias, el funcionamiento del universo a gran escala y las atmósferas de planetas orbitando otras estrellas.

Estos temas son atractivos para los estudiantes que desean explorar el espacio y pueden ser motivadores para aquellos que tienen el sueño de ser astronautas.

Los niños y jóvenes tienen una curiosidad innata y están constantemente formulando hipótesis sobre los fenómenos del universo. Por esta razón, en CloudLabs Virtual STEM, podrán interactuar de manera divertida con escenarios simulados que les permitirán estudiar los cuerpos celestes que componen nuestro sistema solar, comprender las leyes de Kepler y la ley de gravitación universal, conceptos clave en la exploración espacial.

Esto fomentará una actitud positiva hacia la ciencia y su aprendizaje, alimentando su curiosidad y desarrollando estrategias para que desde edades tempranas puedan potenciar sus habilidades y destrezas, construyendo así un conocimiento significativo en el que ellos sean los protagonistas.

Conoce más sobre→ Microlearning

La Tierra y ciencias del espacio en CloudLabs

Una de las temáticas de estudio disponibles para los estudiantes en los laboratorios virtuales CloudLabs, es la “Tierra y ciencias del espacio”, donde podrán sumergirse en escenarios simulados para el estudio del universo y nuestro planeta enfrentándose a una situación reto contextualizada y con un rol protágonico. Algunas de las simulaciones disponibles son:

Gravitación universal: En este entorno simulado, los estudiantes trabajarán como ingenieros aeroespaciales para enviar un satélite a un cuerpo celeste asignado aleatoriamente, donde aplicarán la ley de gravitación universal para calcular la velocidad de escape y determinar el radio de la órbita del satélite desde la Tierra hasta el cuerpo celeste. Además, capturarán las imágenes necesarias para la investigación.

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

El sistema solar: en esta simulación de laboratorio, los estudiantes como monitores del planetario más importante de la ciudad, tienen el reto de configurar y presentar una proyección astrónomica del sistema solar de acuerdo con el modelo más actualizado del sistema solar definido por la ciencia y los conceptos claves para su proyección. Deben comenzar configurando la estrella principal, luego las órbitas y finalmente ubicar cada planeta en su órbita correspondiente. También pueden simular el comportamiento de los planetas en sus movimientos de traslación según la configuración previa.

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

Leyes de Kepler: en este entorno simulado, los estudiantes se enfrentan a una investigación astrónomica donde han descubierto un cuerpo celeste desconocido que resulta ser un planeta. Como astrónomos del grupo de investigación de la universidad, deben determinar qué planeta es utilizando las leyes de Kepler.

La Tierra y ciencias del espacio: el telescopio espacial James Webb

De esta forma, los estudiantes podrán interactuar con situaciones reales asociadas a las ciencias del espacio como el estudio de planetas, el descubrimiento de cuerpos celestes, los viajes espaciales, entre otras, generando apropiación por el estudio de estos fenómenos espaciales y motivando a los estudiantes que desean ser profesionales en estas áreas.

Para descubrir estos y más entornos simulados, te invitamos a continuar explorando.

¿Te resultó útil la información de CloudLabs? Compártela en tus redes sociales

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Newsletter CloudLabs

Suscríbete para estar actualizado

Entérate sobre las nuevas tendencias educativas y las constantes novedades en CloudLabs Virtual STEM.

Encuentra más novedades en: