La era de la información y los entornos digitales han permeado la educación y la manera en que las personas aprenden. Es por esto que cada vez más los docentes cuentan con métodos y estrategias para implementar en las clases. ¡Hablemos sobre microlearning!
Conoce más sobre→¿Cómo integrar las TIC dentro del aula?
¿Qué es microlearning?
El microlearning es el “aprendizaje en contenidos mínimos, contenidos fragmentados e interconectados” (Alderete, 2021, p. 42). Es decir, un método de enseñanza que se adapta de manera fácil a la era tecnológica y busca transmitir conocimiento de forma flexible y escalable. Esta estrategia de aprendizaje se utiliza mucho para aprender sobre diferentes temas de estudio de forma rápida, permitiendo la apropiación conceptual usando los recursos que mayor se acomodan a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Uno de los ejemplos que se pueden resaltar dentro del microlearning son los videos tutoriales, que regularmente se utilizan para resolver una duda sobre cómo hacer o utilizar algo.
Este aprendizaje se caracteriza por ser breve, conciso, frecuente, digital y móvil (Abrego, 2021). Además, de ser adaptable a diferentes formatos que buscan innovar la educación y ser una alternativa para los profesores y estudiantes; también podemos entender que el micro aprendizaje se basa en dividir gran contenido en pequeños fragmentos, en su gran mayoría, a través de ayudas visuales, permitiéndole al estudiante apropiarse de los conceptos de una manera más eficaz, pero paso a paso.

Ahora bien, para poner en práctica el microlearning debemos conocer un poco sobre cuáles son sus características:
- Debe ser breve: el contenido debe ser de corta duración y de fácil adaptación.
- Herramienta tecnológica: gracias a la cantidad de formas en que las cápsulas de aprendizaje se utilizan, estas pueden visualizarse en diferentes formatos o dispositivos, permitiendo que los estudiantes accedan a ellos con más facilidad sin importar la hora o el lugar.
- Variedad: el microlearning brinda la oportunidad de enseñar a través de distintas formas, ya sea por medio de videojuegos, video, diapositivas, infografías, etc.
- Independiente: el microlearning se divide por módulos de aprendizaje y cada uno debe ser independiente y autosuficiente, incluso si hace parte de un módulo mayor.
- Elementos interactivos: esto les permite a los estudiantes tener una mayor apropiación del concepto, esto se puede lograr a través de video corto, simulaciones breves, retroalimentación, etc.
- Aprendizaje informal: a través del microlearning los estudiantes adquieren conocimientos por medio de estructuras de micro contenido o entornos multitareas.
Conoce más sobre→Importancia del storytelling
Microlearning vs. Macro Learning
El microlearning se puede entender como pequeñas cápsulas de contenido, entre 2 a 5 minutos, que llaman la atención y le permiten al estudiante aprender conceptos en periodos cortos de tiempo. Este se basa en la implementación de juegos audiovisuales, gráficos, entre otras formas de ayudas audiovisuales; su contenido puede ser reutilizable y compartible, además, puede usarse a través de dispositivos móviles y computadores, y en diferentes plataformas web, como redes sociales, portales educativos, etc.
Por otro lado, el macro aprendizaje se define como la apropiación de conceptos en una mayor cantidad de tiempo donde los cursos o talleres son más largos, esto puede variar entre los 60 y 90 minutos o incluso más.
Una de las principales diferencias entre ambos métodos de aprendizaje es el tiempo de estudio y el enfoque del material que se debe proponer, ya que en el microlearning se busca adquirir aprendizajes sobre algo específico, regularmente para aprender a utilizar o entender una herramienta o una temática en tiempo corto. Otra diferencia que se da es en las formas de enseñanza, pues bien, el microlearning se utiliza regularmente haciendo uso de herramientas tecnológicas, apoyos audiovisuales, que a su vez permiten una mayor interacción por parte de los estudiantes. En el macrolearning el proceso de aprendizaje tiende a ser un poco más tradicional, donde el aprendizaje se da a través de la comprensión de lecturas un poco más extensas y profundas, y también se puede hacer uso de gran variedad de recursos, y los objetivos de aprendizaje pueden ser más especializados que los que se plantean en el microlearning.
Sin embargo, es importante aclarar que, a pesar de las diferencias existentes entre ambos métodos de aprendizaje, estos se complementan y facilitan al estudiante estrategias, recursos y materiales que ayudan a proporcionarle la adquisición de conocimientos en temas objeto de estudio dentro y fuera del aula.

Herramientas de microlearning para el aula
- Infografías: es una forma de presentar una información valiosa de una manera fácil de asimilar.
- Podcast: a través de esta herramienta se permite a los estudiantes y docentes compartir y apropiar conocimiento de una forma más ligera, pero concisa.
- “Mini” juegos: gracias a esta herramienta, los estudiantes pueden aprender de una forma sencilla y rápida los conocimientos o temas vistos en clase, además, les permite fortalecer el trabajo colaborativo.
- Mapas mentales: esta herramienta puede ayudar tanto al estudiante como al docente a interrelacionar los conceptos a través de una representación concisa de los temas que se están viendo en el aula.
- Redes sociales: este medio permite que los contenidos sean breves y dinámicos. Una manera de hacerlo es a través de foros o cuestionarios cortos sobre los temas vistos en la materia.
- Videos cortos: es una herramienta que permite abstraer conocimiento a través del formato audiovisual.
- Tarjetas de memoria: con esta herramienta los estudiantes pueden recordar información de una manera más rápida como, por ejemplo, hechos importantes, significados de palabras, fórmulas matemáticas, entre otros.
- Escenarios virtuales de aprendizaje en contextos reales: a través de los simuladores de laboratorio, los estudiantes pueden comprender y apropiar el conocimiento de una manera más dinámica, aprender a través de la experimentación a partir de situaciones contextualizadas en entornos reales para la comprensión del mundo físico. En estos escenarios se pueden abarcar temáticas específicas donde el estudiante, a través de estrategias metodológicas, puede interiorizar estos conceptos o fenómenos en su vida cotidiana, generando aprendizajes y experiencias significativas que se prolongan en el tiempo.
Mencionando un poco más sobre las herramientas microlearning, se puede anotar que los simuladores de laboratorio pueden fortalecer las estrategias de aprendizaje y brindarle a los estudiantes la posibilidad de adquirir más conocimientos a través de ecosistemas de aprendizaje, que les permitan autorregular su proceso de aprendizaje.
Por esto, te queremos invitar a que visites nuestra página web y redes sociales, donde te contaremos cómo a través de CloudLabs promovemos el aprendizaje basado en retos, en experiencias, por medio de un ecosistema de aprendizaje que le brindan al docente muchas estrategias para utilizar en el aula y al estudiante muchos recursos para su proceso de aprendizaje de una forma innovadora y divertida.
Conoce más sobre→¿Por qué aprender en contexto?
Referencias
Abrego, G., González, R., Cornejo, E., & De León, C. (2021). El microlearning en la educación superior. Semilla científica: Revista de investigación formativa, 285-292.
Alderete, C., Vera, P. M., & Rodríguez, R. A. (2021). Herramientas de Microlearning: propuesta de implementación en el ámbito universitario. In XVI Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología-TE & ET 2021 (La Plata, 10 y 11 de junio de 2021).
