Actualmente, la sociedad y las empresas demandan profesionales capacitados en las tecnologías de la información y la comunicación. Por esto, los sistemas educativos tienen un gran reto en la alfabetización digital y el pensamiento computacional, el cual incluye conocimientos en programación y robótica.
Conoce más sobre→¿Existen diferentes tipos de aprendizaje?
Pensamiento computacional
Una de las definiciones más conocidas del pensamiento computacional es la de Jeannette Wing, ingeniera, teórica, docente en computación y ex vicepresidente corporativa de Microsoft Research.
Según Wing “el pensamiento computacional consiste en la resolución de problemas, el diseño de los sistemas, y la comprensión de la conducta humana haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática” (2006 citado en Zapata, 2015). Además, afirma que estas habilidades no son propias de los científicos en computación, sino que deben ser para todo el mundo.

De lo anterior, la importancia que se le ha dado en los últimos años a hablar de pensamiento computacional y a la integración de la misma en los currículos escolares, debido a que desarrolla competencias como la solución de problemas y la creatividad.
Un dato no menor, es que el pensamiento computacional ahora se incluye en las pruebas PISA. Frente a esto, la OCDE afirmó que “no es suficiente poder usar tecnología, sino que se requiere desarrollar habilidades para crearla, entenderla y manejarla”.
Te contamos →Realidad virtual y educación
El pensamiento computacional permite pensar con lógica secuencial y algorítmica. En CloudLabs los estudiantes se sumergen en un entorno virtual que favorece el aprendizaje de forma progresiva, didáctica y analítica a través de las diferentes funciones y herramientas que ofrece. A su vez, desarrollan habilidades útiles para el mundo de hoy guiado por la era digital.
Programación
Debido a la sistematización de las tareas y el manejo de información, la programación ha cobrado cada vez mayor relevancia. El adaptar los computadores y aparatos electrónicos a una función específica, es una tarea fundamental hoy en día donde cada vez más procesos se realizan mediante sistemas informáticos y digitales.
Implementar clases de programación permite que se desarrolle el pensamiento lógico, el análisis espacial y la capacidad de autopercepción (García, 2015). Además, motiva al estudiante a crear artefactos innovadores.
La programación Grafcet es una programación por bloques en donde cada bloque tiene una función, una entrada y una salida, lo que le permite ser secuencial. En CloudLabs los estudiantes podrán programar algoritmos en lenguaje gráfico Grafcet, diagrama de control con etapas y transiciones, para autómatas programables. El programador permite, entre otras cosas, crear, borrar y editar etapas, además de guardar y abrir archivos de programación con extensión.

Lo anterior les permite desarrollar el pensamiento secuencial ya que la programación de los simuladores CloudLabs promueve el razonamiento y la indagación a través de la solución de retos planteados en situaciones del mundo real.
Conoce más sobre→ Habilidades para el siglo XXI: ¿qué debes tener en cuenta?
Robótica
La robótica se conoce como la tecnología del hacer y entender los robots, para esto se deben de tener ciertos conocimientos en distintas áreas que permitan el diseño, la construcción, ensamble y el funcionamiento de un robot en específico. La robótica educativa se puede definir en 4 pasos: imaginar, diseñar, construir y programar.
Hoy en día, se incluye la robótica como un recurso educativo importante en el desarrollo de competencias técnicas y sociales (Muñoz, 2019). Este nivel de aprendizaje se logra mediante el diseño y construcción de prototipos en los que los estudiantes desarrollan habilidades y conocimientos significativos, llevando los modelos y diseños a algo tangible.
En nuestro entorno virtual de aprendizaje es posible desarrollar competencias tecnológicas y científicas a través de diferentes prácticas en robótica, donde los estudiantes encuentran ambientes tridimensionales con brazos robóticos polares, brazos de cinco ejes y seguidores en línea.
Los robots son programables en lenguaje gráfico por bloques para realizar labores de manipulación, control, almacenamiento y traslado de piezas. ¡Toda una aventura en un contexto real!
Referencias:
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46).
¿Por qué es importante el pensamiento computacional en el marco formativo de niños, niñas y adolescentes? | Greentic (mintic.gov.co)
García, J. M. (2015). Robótica Educativa. La programación como parte de un proceso educativo. Revista de Educación a Distancia (RED), (46).
Ramírez, P. A. L., & Sosa, H. A. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 43-63.
Muñoz-Repiso, A. G. V., & González, Y. A. C. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (59), 63-72.
García, J. M. (2015). Robótica Educativa. La programación como parte de un proceso educativo. Revista de Educación a Distancia (RED), (46).
