La educación ha evolucionado a lo largo de los años y cada vez es más evidente la necesidad de transformar las metodologías que se usan para aprender, pues enseñar una lección no es suficiente para desarrollar todo el potencial de los estudiantes; en lugar de simplemente impartir conocimientos, se ha descubierto que es mucho más efectivo generar espacios para que los estudiantes puedan aprender de manera autónoma y creativa.
En este blog, exploraremos cuatro componentes fundamentales para identificar cómo y por qué es necesario transformar el concepto de enseñar hacia la generación de espacios para aprender.
Conoce más sobre→ Metaverso en la educación
Aprendizaje personalizado y colaborativo
Una de las mayores ventajas de generar espacios para aprender es que se puede adaptar a las necesidades individuales de cada estudiante. Cada persona tiene un ritmo y estilo de aprendizaje diferentes, y un entorno que fomente la autonomía y la creatividad, y la colaboración entre pares es mucho más efectivo para lograr que cada estudiante aprenda de manera significativa.
Fomentar la curiosidad
El aprendizaje no solo se trata de obtener conocimientos, sino también de despertar la curiosidad y la pasión por descubrir cosas nuevas. Al generar espacios para aprender, se alienta a los estudiantes a explorar, experimentar y descubrir de manera autónoma, lo que les ayuda a desarrollar un amor por el aprendizaje.

Mejora de la retención de conocimientos
Muchas veces los estudiantes estudian una lección para aprobar un examen, pero luego se olvida lo que han aprendido. Al generar espacios para aprender, los estudiantes se involucran activamente en el proceso de aprendizaje y retienen mejor los conocimientos a largo plazo. Un ejemplo de ello es el aprendizaje enfocado en retos, el estudiante que se enfrenta a un problema y debe plantear una solución, puede no solo retener de manera temporal información, sino que dicha información se transforma en conocimiento vivo, que puede ser empleado o aplicado de acuerdo al reto que se presente, lo anterior es lo que se ha denominado aprendizaje significativo.
La experiencia de aprendizaje
La educación no solo debe enfocarse en el conocimiento teórico, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas. Al generar espacios para aprender, se pueden incluir proyectos, actividades y experimentos prácticos que ayuden a los estudiantes a aplicar lo que han aprendido y desarrollar habilidades útiles en el mundo real. Veamos el siguiente reto:
Hay una competencia de ciclismo por equipos en tu ciudad, en la modalidad contrarreloj. Está otorga un cupo directo a las olimpiadas nacionales, a aquellos equipos que logren un tiempo de carrera inferior a 87 minutos. El instituto de formación deportiva en el que trabajas, ha decidido participar en la competencia y te ha designado como director técnico. Por lo tanto, tienes el deber de planificar la estrategia de carrera, que consta de 40 km en su recorrido. Los parámetros a tener en cuenta son el rendimiento y la potencia de los ciclistas, en cada segmento del recorrido.
Cómo se ve en el reto anterior, hay un contexto asociado a una competencia de ciclismo, hay un reto a cumplir y es que los equipos de la carrera lleguen en un tiempo inferior de 87 minutos y un rol para el estudiante, ser el director técnico de un instituto de formación deportiva. Con lo anterior nos surge una pregunta, ¿Qué va aprender el estudiante? Qué pensarías si te dijera que se va aplicar el concepto de función a trozos en la planificación de rendimiento para una carrera de ciclismo, permitiendo que pueda relacionar un concepto matemático en una aplicación en un contexto real.

Te puede interesar → ¡Conoce la experiencia de implementación de CloudLabs Virtual STEM en las escuelas del distrito de Elizabeth!
Así es, en CloudLabs se aplican conceptos para que el estudiante pueda apropiarlos aplicándolos en la solución de un reto. Para este caso se estudia la función a trozos, que por definición es un función que cambia según el valor que adquiere la variable, también identificando los tipos de funciones como son las constantes, exponenciales, lineales y cuadráticas; con estos conceptos el estudiante podrá relacionar y observar cuál fué la función utilizada por el ciclista con mejor desempeño en cada sección, todo en pro de lograr que el ciclista realice la carrera en el menor tiempo posible, todas estas definiciones matemáticas pueden aplicarse a retos profesionales como lo es realizar informes de rendimiento en equipos de ciclismo profesional.
Lo anterior es un ejemplo de cómo generar un espacio para aprender permite maximizar el aprendizaje de un estudiante al explorar, en este caso las matemáticas, de una manera divertida y menos abstracta. Por eso, al generar espacios para aprender, se pueden hacer preguntas, presentar problemas y desafiar a los estudiantes a pensar de manera creativa y analítica, desarrollando su máximo de creatividad.
Y tú que esperas para llevar las matemáticas a otro nivel. Conoce más en CloudLabs.us y haz parte de nuestra comunidad educativa.
