Los proyectos integradores nacen como una herramienta que permite llevar a cabo la implementación del modelo pedagógico STEM, haciendo uso de los laboratorios virtuales CloudLabs.
CloudLabs y los proyectos integradores con enfoque STEM
Un proyecto integrador se diseña e implementa con la intención de dar respuesta a una situación en un contexto real, haciendo uso de simuladores de laboratorios en diferentes disciplinas, y basándose en una estructura curricular donde los conceptos a trabajar tienen una intencionalidad que busca el desarrollo o el afianzamiento de unas habilidades específicas.
Desde la implementación de los Proyectos Integradores en el aula, se busca promover las siguientes habilidades en los estudiantes, que se encuentran inmersos en este ecosistema de aprendizaje:
- Pensamiento científico: mediante la comprensión de problemas del mundo real y la formulación de soluciones haciendo uso del conocimiento científico y procedimental.
- Pensamiento crítico: al comprender y evaluar una situación de la vida real y sus posibles soluciones.
- Pensamiento lógico-matemático: haciendo uso de las matemáticas y el pensamiento lógico para plantear soluciones a problemas del mundo real.
- Trabajo en equipo: discutiendo con otros estudiantes y docentes hipótesis que pueden conducir a la solución de un reto específico.
- Pensamiento analítico: usando datos para explicar fenómenos y poder llegar a realizar modelos cualitativos y matemáticos para describir máquinas, procesos o fenómenos.
El proceso de diseño o creación de un proyecto integrador debe considerar una serie de elementos y acciones que garanticen el desarrollo de las habilidades descritas anteriormente junto con la apropiación de conceptos teórico-prácticos asociados a las disciplinas involucradas. A continuación, cinco pasos que se deben considerar para la elaboración de un Proyecto Integrador CloudLabs®:
- Selección del tema a tratar: se selecciona un tema global, que involucre dos o más áreas STEM, y se identifican los subtemas que allí se abordarán. Por ejemplo: compuestos químicos, estudio de estructuras, comportamientos biológicos, automatización de procesos.
- Construcción del reto: se elige un contexto real que resulte significativo y relevante para los estudiantes. Posteriormente, se plantea una situación asociada al contexto, así como un rol y unas tareas que asumirán los estudiantes en el desarrollo del proyecto y búsqueda de la solución. Por ejemplo: la construcción de un puente que conecte una población aislada o mejore el tráfico de una zona, la mitigación de una plaga en un cultivo, el control de calidad a un producto defectuoso en una empresa, etc.
- Identificación de las áreas: se evalúan y seleccionan las áreas del conocimiento que contribuyen a la solución del reto propuesto.
- Selección de las simulaciones: una vez se tengan establecidas las áreas que se van a trabajar, se seleccionan las simulaciones. Para esto, se debe tener en cuenta que cada una de las simulaciones seleccionadas deben ayudar a resolver parte del reto, y que estas deben articularse entre sí. Es importante señalar que las simulaciones se pueden escoger en simultánea con la definición del reto o problema.
- Metodología de trabajo: se establece la forma en la que se desarrollará el Proyecto Integrador, dando un rol activo a los estudiantes dentro de su equipo, lo que permitirá fortalecer el trabajo colaborativo. Además, se especifica la actividad de cierre, esta se debe adecuar al reto y podrá solicitarse de diferentes formas de acuerdo a las expectativas de los docentes. Por ejemplo: una presentación, un trabajo escrito, entrega de evidencias, un video, una rueda de negocios, etc.
Te puede interesar ➡️ Te contamos de qué trata el modelo STEM
Los Proyectos Integradores constan aproximadamente de 4 o 5 simulaciones de laboratorio en función de un solo reto, lo que permitirá también realizar trabajo colaborativo e interdisciplinar entre docentes y estudiantes.
Por ejemplo, si el proyecto consta de prácticas de laboratorio de las áreas de Biología, Agricultura y Matemáticas, los docentes de estas tres áreas podrán trabajar en conjunto para que los estudiantes desarrollen parte del proyecto en cada una de sus clases, todo esto es posible gracias al rol que el estudiante toma durante su proceso de aprendizaje por medio de los Proyectos Integradores. Allí los estudiantes son los protagonistas y se hacen responsables de la actividad. El docente, por otro lado, se convierte en un facilitador para cada grupo, incentivando a los estudiantes a aprender haciendo y solucionando dudas muy puntuales.
Las Ventajas que ofrecen los Proyectos Integradores a los Docentes y los Estudiantes.
El Proyecto Integrador dinamiza y potencializa el uso de los simuladores CloudLabs® al permitir que el estudiante se enfrente a una problemática cotidiana, que se aborda a partir de diferentes simuladores, facilitando la comprensión de conceptos complejos dentro de su proceso de aprendizaje, transversalizando su visión de la realidad y motivando, por medio de la gamificación, el desarrollo de competencias formativas y laborales a partir de su propia experiencia. Por ejemplo, en un proyecto integrador donde se planea la construcción de un puente colgante, que ayudará a reducir el tráfico vehicular y el tiempo promedio de desplazamiento, y se tiene como reto conocer la potencia requerida y el torque máximo para elevar una carga, la fuerza máxima que puede ejercer el operario y la cantidad de cable de acero necesario para fabricar los tensores del puente; se relacionan áreas del conocimiento como Matemáticas, Física, Máquinas Simples y Mecanismos, permitiendo la interacción con diversos simuladores para analizar el teorema de Pitágoras, comprender el concepto de torque y momento de una fuerza, analizar sistemas en equilibrio a partir del momento de una fuerza e identificar la diferencia entre las clases de palancas y su aplicación.
Te puede interesar ➡️ Ventajas de la gamificación en los procesos de aprendizaje
En su carácter formativo, el Proyecto Integrador proporciona experiencias que acompañan al estudiante durante su proceso de aprendizaje, permitiendo el desarrollo de habilidades y aptitudes para que este se enfrente a situaciones que deberá resolver en el mundo laboral productivo. De esta forma, al ser un proyecto integrador una estrategia metodológica y evaluativa que se orienta en función de las competencias profesionales, el docente tendrá un instrumento pedagógico de apoyo para fortalecer y dinamizar el abordaje de su asignatura.
Adicional, en el Proyecto Integrador, el docente encontrará un análisis para la integración o alineación curricular mediante las competencias de diversas áreas del conocimiento, donde se identifica el punto de convergencia de los problemas o casos de estudio en contexto, aportando desde el saber hacer y el saber ser.
De esta forma, los Proyectos Integradores CloudLabs, dinamizan el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, rompiendo el paradigma tradicional de enseñanza a través de la implementación de metodologías activas de aprendizaje. Es así como los Proyectos Integradores, se proponen como un instrumento educativo que apoya la función del docente al interior del aula y permite mejorar su apropiación personal y profesional de la tecnología desde escenarios completamente transversales.
Referencias
Felix, A., & Harris, J. (2010). A project-based, STEM-integrated alternative energy team challenge for teachers. Technology Teacher, 69(5), 29–34.
Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. Arlington, VA: National Science Teachers Association.