Pareciera que la realidad virtual es un tema reciente, sin embargo, este concepto se ha estado implementando desde la década de los 90. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y el aumento de la interacción a través de medios digitales, los sistemas educativos comenzaron a incursionar en este concepto como una herramienta para una educación más versátil e inmersiva.
Pero, ¿cómo se da esta relación entre la educación y la realidad virtual? Comencemos.
Realidad virtual
Definir qué es realidad virtual puede resultar un poco complejo debido a la cantidad de autores que han escrito sobre el tema desde hace más de 30 años. De acuerdo con Levis (2006) , la realidad virtual es “una base de datos interactivos capaz de crear una simulación que implique a todos los sentidos, generada por un ordenador, explorable, visualizable y manipulable en ‘tiempo real’ bajo la forma de imágenes y sonidos digitales, dando la sensación de presencia en el entorno informático”.
Podemos decir que la realidad virtual es una relación entre seres humanos y sistemas digitales, donde los primeros pueden interactuar con objetos en distintos escenarios virtuales a través de varios niveles de inmersión buscando un balance entre la similitud de la realidad y reduciendo la brecha de acceso a diferentes situaciones que, por su naturaleza, en la vida real pueden ser de difícil acceso.
Te contamos → Hablemos de aprendizaje Colaborativo
La realidad virtual se caracteriza por tener:
Simulación, interacción y percepción (Ocete et al., 2003). Esta busca que las personas naveguen y se sumerjan en un espacio utilizando canales multisensoriales. Es así como, el mundo virtual existe en el ordenador con la integración de objetos que están en la realidad.

Implementación de la realidad virtual en la educación
En los últimos años, el mundo ha conocido avances tecnológicos basados en ambientes colaborativos, que proporcionan diferentes formas de interacción en entornos virtuales educativos.
Estos ambientes se caracterizan por ser dinámicos y accesibles desde diferentes medios, buscando simular el mundo real o un acercamiento a entornos de aprendizaje que faciliten a los estudiantes y profesores conectar con los conceptos que desean aprender.
En la actualidad, los profesores y estudiantes usan diversas herramientas digitales para dinamizar sus actividades cotidianas como: desarrollar las clases en línea, compartir materiales, realizar simuladores de laboratorio, entre otros.
Conoce más sobre →Habilidades para el siglo XXI: ¿qué debes tener en cuenta?
Por otro lado, en algunas instituciones educativas ya se ha empezado a utilizar realidad virtual en las aulas presenciales, lo que le permite a los estudiantes acceder a contenidos y tener experiencias fuera de lo cotidiano.
Un ejemplo novedoso de ello es la realidad virtual a través de oculus o gafas lo cual aumenta la sensación de inmersión en espacios 3D integrando tecnologías que permiten moverse por el espacio virtual copiando los movimientos que son ejecutados en el entorno real e interactuar con objetos virtuales recibiendo respuestas sensoriales.

Lo anterior, permite realizar entornos virtuales que en la vida real podrían ser muy costosos de construir o que implican algún nivel de riesgo para los estudiantes. Dentro de CloudLabs encontramos simuladores como Morfología celular, Principio de Arquímedes, Péndulo Simple, Trayectoria de un asteroide – Línea recta y Apilado automático de cilindro – Brazo de 5 ejes.
Estos integran herramientas como brazos robóticos de 5 ejes programables a través del método Grafcet o un microscopio digital con muestras biológicas de microbiología, en donde los estudiantes podrán ser los profesionales encargados y aprender mediante la integración de nuevas tecnologías y metodologías activas de aprendizaje, en contextos reales inmersivos que los retan constantemente.
Sumado a esto nos encontramos realizando desarrollos en realidad virtual y aumentada con el propósito de ir a la par con las exigencias del mercado.
Te puede interesar →¡En CloudLabs continuamos creciendo!
Referencias:
Levis, D. (2006). ¿ Qué es la realidad virtual. Mateus, S., & Giraldo, JE (2012).“Diseño de un modelo 3D del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con Realidad Virtual”. Scielo.
Ocete, G. V., Carrillo, J. A. O., & González, M. Á. B. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, (2), 12.
